26 de febrero de 2013

San Vicente de la Maza (III)


Tras las dos entradas anteriores, San Vicente de la Maza (I) y San Vicente de la Maza (II), publicamos ya la última explicación de la magnífica Iglesia que tantos conciertos de Gaudia Musica ha albergado.

Siguiendo el recorrido por tan bella Iglesia nos centramos en el coro, que se sitúa sobre un arco carpanel sin decorar. En él podemos encontrar una sillería tallada en nogal que data de 1715. 74 años después, en 1789, fue construido el tornavoz del púlpito, sobre una de las columnas principales de la Iglesia.


Retablo de la Nuestra Señora del Rosario

Se encuentra en el lateral derecho del retablo mayor y al igual que el resto de retablos menores presenta tres calles y un ático con arbotantes y los típicos ángeles músicos decorando el retablo. La talla de la Virgen del Rosario es obra de Juan de Camporrendondo. A los lados de la Virgen se encuentran, san Emeterio y san Celedonio, patronos de la diócesis de Santander desde 1800. Sobre ellos está san Francisco Javier, fundador de la Compañía de Jesús. En la parte más superior se encuentra la Fe representada como una mujer con los ojos tapados. Al igual que en el retablo de la Virgen del Carmen, aparece en el retablo la figura de un pelícano picándose el pecho y dando de comer a sus crías de su sangre. La diferencia entre las dos representaciones es que, en el retablo de la Virgen del Carmen, uno de los polluelos no bebe la sangre y muere. Esto es una alegoría en la cual el pelícano, que representa a Cristo, alimenta con su sangre a los cristianos, los polluelos, y aquel que no bebe de ella no puede ser salvado.

Detalle del retablo de la Virgen del Carmen. Pelícano, alimentando a sus crías. 

Planta de San Vicente de la Maza 
Sacristía

En el fondo de la sacristía podemos encontrar una cajonería de tres pisos con retablo (columnas de orden compuesto) de finales del siglo XVII por Miguel Antonio Díez, vecino de Liendo. En el centro de la sacrístia se situa una mesa de estilo rococó del mismo tiempo que la cajonería, con una calidad más que notable, y a la que le faltan los cajones ya que fueron robados durante la guerra civil. También en la sacristía podemos encontrar un aguamanil del XVII.



Retablo de las ánimas

Este último retablo, es diferente en cuanto a estructura con respecto a los otros tres ya que presenta un relieve en lugar de un santo. El relieve se trata de una representación del purgatorio con una curiosa representación de la Santísima Trinidad. Hasta 1783 no se acabaron de dorar estos cuatros retablos auxiliares.

Portada Oeste

Ya en el exteriror la portada Oeste fue diseñada por Juan Pérez de las Llamosas, ensamblador natural de Guriezo, y realizada por Lucas Ortiz de Bohar hacia 1711. Bajo un arco de medio punto, se alza esta portada sobre altos pedestales. Bajo la torre, se abre en arco de medio punto decorado con casetones, sobre pilastras. Ejecutado en orden dórico con columnas de fuste estriados y despegadas del muro. En el ático hay un nicho que repite las formas del arco principal. Remata un frontón triangular y presenta decoración vegetal. El coste de esta portada fue de 3.683 reales.


Torre y pórtico

Cartel del Concierto del 2009
de Gaudia Música. Es habitual la
presencia de la Iglesia de
San Vicente en nuestros carteles.
José de la Arena diseña la torre de la iglesia cuya edificación se realiza desde 1690 hasta 1705. Además de la función natural de un campanario, también fue construida con el objetivo de tomar el empuje que ejerce la iglesia a través de sus arcos hacia esta parte. Sus gruesos y sólidos muros recogen todo este peso. 

La torre está construida sobre un zócalo que la nivela la misma altura de la iglesia. Las paredes son de sillería en su primer cuerpo, los dos siguientes son de mampostería y el de las campanas vuelve a ser de sillería. Varias cornisas separan los bloques entre sí. En el último bloque se diseñan varias gárgolas con cabezas de dragones para desalojar el agua. Inicialmente, se diseñó una cúpula de media naranja pero se optó por una linterna por tener menos peso. En la guerra civil se llevaron todas las campanas del campanario para fundirlas para cañones, así como una custodia de oro y plata maciza que pesaba unos seis kilos, entre otras cosas. Antiguamente en el suelo principal de la torre hacían sus reuniones los concejales de los distintos barrios que hoy forman el actual Guriezo.

Siguiendo el esquema general de las iglesias de salón, presenta pórtico rodeando la iglesia por sus lados sureste y suroeste, este pórtico data de principios del XVIII.

Vistas desde la torre hacia Balbacienta
Vistas desde la torre hacia El Puente













Portada Sur


En el 1657 se empieza a transportar y a labrar la piedra que irá en la fachada. En su transporte participaron muchos de los vecinos del Valle de Guriezo. En el primer tercio del XVIII se empieza a construir la portada por Martín de Arada que se caracteriza por su unidad, armonía y estilo. Es un muro de imponente altura trabajado como si se tratara de un retablo, tal y como se puso de moda a mediados del siglo XVII en donde la escultura forma parte de la arquitectura. La portada tiene grandes rasgos barrocos pero con fuertes recuerdos clasicistas y manieristas. La portada sur se aparece bajo un gran arco de medio punto sostenido por columnas toscanas y que se puede dividir en 3 pisos.

El primer piso está formado por ocho columnas corintias sobre basamento con fuste entorchado, la puerta en medio y dos nichos vacíos a los lados. En el friso se puede observar decoración vegetal, como se acostumbra en el orden corintio. El frontón partido introduce en siguiente piso.

En el segundo piso se puede observar ocho columnas corintias y dos Hermes (masculino y femenino), Dios mitología griega, con tres nichos también vacíos. Los nichos de la portada sur nunca tuvieron santos, y siempre estuvieron vacíos.

En el tercer y último piso: en el medio, se encuentra Cristo resucitado franqueado por dos jarrones de azucenas, símbolos del arzobispado de Burgos, al que pertenecía Guriezo. Remata el ático un frontón curvo en el centro con la figura de Dios Padre.

Conclusión

La iglesia ha sufrido algunas reformas como la de 1972, posteriormente se ha restaurado el retablo mayor y la cubierta en 1996 que le ha proporcionado el aspecto actual.

El 27 de diciembre del 2004 fue declarada bien de interés local con categoría de inmueble por la Consejería de Cultura por considerarse uno de los edificios más importantes del período prebarroco de la región, por su unidad de ejecución y monumentalidad. Su situación, rodeada de centenarias encinas y elevada en gran contraste con las zonas contiguas que la rodean, también fue un motivo para concederle esta distinción que hace de S. Vicente de la Maza una de las iglesias más singulares de Cantabria.





















Con esta última entrada queda concluida la explicación de San Vicente de la Maza. Ahora podremos entender mejor el magnifico edificio guriezano que tan acorde va con la música renacentista que interpreta Gaudia Musica. ¡Buena semana!


2 comentarios:

  1. Mágnifico trabajo. Hoy si puedo voy a Misa de 12,30 y disfruto conociendola por dentro, fuera ya he estado 2 veces.
    Como comentario en la puerta Sur, entre Cristo Resucitando fronton con

    ResponderEliminar
  2. No he podido corregir mi anterior comentario, queria decir que entre Cristo Resucitado y Dios Padre esta la Paloma del Espiritu Santo, que forman la Santisima Trinidad

    ResponderEliminar